Entradas

FLAVIO JOSEFO O EL ARTE DEL FRAUDE HISTORICO (2)

Imagen
  Coliseo de Roma: se inició su construcción con el mandato de Vespasiano y se terminó con el de su hijo Tito Flavio Vespasiano. Se le conoce también como Anfiteatro Flavio Siguiendo el hilo de la entrada anterior, con Josefo en el epicentro del seísmo que se avecina, ya tenemos algunos datos que van dándonos pistas o perspectivas diferentes a las tenidas hasta ahora. Tenemos importantes contradicciones históricas, un evangelista que no fue testigo de nada y, por tanto, extemporáneo y, en consecuencia, no se le puede considerar evangelista como tal ya que el documento -contrastado con el de Mateo- es un copia-pega de este último., relatos homónimos que establecen analogías entre un documento de historiador y otro llamado de Hechos*, personajes reales que nos conectan con la presencia de Josefo como el secretario de Nerón o el apóstol Matías que cubre la vacante de Judas Iscariote pero, sin embargo, nuestro historiador no aparece reseñado en documento cristiano  alguno pero no ...

FLAVIO JOSEFO O EL ARTE DEL FRAUDE HISTORICO( 1)

Imagen
  La imagen corresponde a la simbología asociada a los cuatro evangelistas oficiales Durante años, y después de leer algunas de sus obras como La Guerra de los Judíos o su Autobiografía en cuyo volumen se encuentra Contra Apión , fuí cotejando su contenido con lo que podíamos encontrar en un documento cristiano llamado Hechos de los Apóstoles y que, al parecer, se le adjudica a un tal Lucas conocido, a día de hoy, por otro documento conocido como evangelio que, como se puede comprobar, hoy lo calificaríamos como un copia-pega de otros como los de Mateo y Marcos. De ahí que su nombre aparezca en las concordancias con estos evangelistas y se le considere, desde el ámbito eclesiástico, como sinóptico además de pertenecer a los canónicos. Un copia-pega considerando, además, que el tal Lucas no fue testigo directo de nada ya que su encuadre histórico está bastante alejado de la historia que nos ocupa. En ese cotejo me tropecé con un relato que me sorprendió por su similitud. Un...

LA HERENCIA DE LOS RITOS PAGANOS EN EL CRISTIANISMO (5)

Imagen
  OBSERVACIONES : Con lo descrito aquí finalizo el ciclo correspondiente a la conexión, en lo esencial, entre ritos o cultos paganos y el nuevo credo llamado cristianismo. Como curiosidad dejo, en lugar de imagen, este sonido celta en gaélico titulado  Níl Sé’n Lá  que viene a significar "No es un día cualquiera".  En esta entrada doy cabida a los dos festivos restantes que claramente pueden tener esa conexión con rituales paganos así como a la nomenclatura de los días de la semana y meses donde claramente vemos esa influencia del panteón romano o la conexión con cuerpos celestes de nuestro sistema solar. Los visibles de la época a simple vista. Conocer nos da la capacidad de análisis y de indagar en las verdades silenciadas o amputadas, algo que en el cristianismo -dicho sea de paso- es una moneda bastante corriente. Cuando una religión o un nuevo credo se construye sobre las bases de lo viejo a lo que denominaban paganismo entonces es que algo realmente no va bien....

LA HERENCIA DE LOS RITOS PAGANOS EN EL CRISTIANISMO(4)

Imagen
  CONSIDERACIONES El recorrido de hoy nos lleva a dos eventos, cada uno con un origen o raíz y su propia carga simbólica o ritual. Para quienes profesen el cristianismo debieran saber que en Pentecostés se celebra algo así como un homenaje al espíritu santo pero que su raíz es hebrea puesto que, como explico abajo, es la fiesta de las semanas. Pero, igualmente, para quienes profesen o no el cristianismo también debieran saber que la fiesta de S. Juan, la noche de barbacoa en la playa y los baños nocturnos, en realidad son un rito pagano dedicado al sol, a la entrada del solsticio de verano y, por tanto, es al elemento fuego  a quien se le rinde culto. Al fuego del amor y de la pasión que nos acompaña, o así debiera ser, a lo largo de nuestra vida. Pasión y amor, una mezcla divina y bendecida, sin la cual no se entiende ningún proceso vital nuestro. Es, por tanto, del todo necesario que cuando se tiene una creencia como si se es agnóstico o ateo se tenga, al menos, el conocimie...

LA HERENCIA DE LOS RITOS PAGANOS EN EL CRISTIANISMO (3)

Imagen
 

LA HERENCIA DE LOS RITOS PAGANOS EN EL CRISTIANISMO (2)

Imagen
  MIÉRCOLES DE CENIZA (INICIO DE CUARESMA) Calendario: variable En conexión con el carnaval que se mantiene como el oponente pagano. Finalizado el período de carnaval seguidamente da comienzo la cuaresma con el miércoles de ceniza cuyo ritual está entroncado con otro que practicaban los hebreos en señal de penitencia -asimilado de su estancia en Egipto- por la transgresión de normas de carácter moral o ético de la época considerando que los famosos diez mandamientos son eso, un código que -además- ya tendría vigencia antes en el mismo Egipto y de ahí luego quizá su adaptación. El carnaval, o carnestolendas, era un período de celebraciones vinculadas con el fin de la cosecha y que se extendían desde el solsticio de invierno (saturnales) hasta el inicio de la primavera lo que, por otro lado, da sentido a una conexión con la fertilidad. Era, a decir de hoy, una juerga continuada durante tres meses prácticamente en los que la vida reposaba y se preparaba para una nueva etapa con ...

LA HERENCIA DE LOS RITOS PAGANOS EN EL CRISTIANISMO (1)

Imagen
  Una vez finalizado el ciclo de entradas sobre mitología cristiana en relación a lo que he denominado el credo teodosiano  en lugar de cristianismo, me adentro en un segundo ciclo que trata de conectar el ritual del nuevo credo (cristianismo) con los ritos paganos, entendiendo por éstos todos aquellos que no se ajustaban a los cánones del nuevo credo. Ritos o cultos ancestrales, por cierto, que el nuevo credo los integra plenamente digamos con el afán de fidelizar la clientela para entendernos en término de marketing. Captar a los nuevos fieles asimilando lo viejo para que no se perdieran en el camino, para que engrosaran las filas sin que, de alguna forma, echaran de menos viejas costumbres. El nuevo credo digamos que tuneó el paganismo. “ Cristianizar” o “consagrar” el antiguo rito-culto era una tarea que había que abordar para que integrándolo en esta nueva fase hacía desaparecer el temor de perder fieles por despreciarlo. Integrar y perseguir fue una máxima del nuevo cre...