LA HERENCIA DE LOS RITOS PAGANOS EN EL CRISTIANISMO (5)

 



OBSERVACIONES:

Con lo descrito aquí finalizo el ciclo correspondiente a la conexión, en lo esencial, entre ritos o cultos paganos y el nuevo credo llamado cristianismo. Como curiosidad dejo, en lugar de imagen, este sonido celta en gaélico titulado Níl Sé’n Lá que viene a significar "No es un día cualquiera". 

En esta entrada doy cabida a los dos festivos restantes que claramente pueden tener esa conexión con rituales paganos así como a la nomenclatura de los días de la semana y meses donde claramente vemos esa influencia del panteón romano o la conexión con cuerpos celestes de nuestro sistema solar. Los visibles de la época a simple vista.

Conocer nos da la capacidad de análisis y de indagar en las verdades silenciadas o amputadas, algo que en el cristianismo -dicho sea de paso- es una moneda bastante corriente. Cuando una religión o un nuevo credo se construye sobre las bases de lo viejo a lo que denominaban paganismo entonces es que algo realmente no va bien. Y en esta etapa, desde que retomé la presencia en este blog, voy a intentar desmontar cada falacia construida sobre una fe de copia y pega, de tuneo, donde prácticamente nada es lo que parece. Llegar hasta aquí, y sin falsa modestia, no ha sido el arrebato de un momento sino de años de lectura, reflexión, meditación, estudio acerca de la naturaleza de la nueva fe que inicialmente nadie la conocía por fe cristiana. 

La figura de Jesús/ Josué o Joshua no suele dejar indiferente a casi nadie, a veces ni siquiera a recalcitrantes ateos que no niegan de su historicidad. Se ha escrito mucho, sí pero de forma interesada y puede que hasta mediocre donde el mensaje central dejó de ser lo esencial para irnos al folclore, el mismo que a la nueva fe le fue interesando -vía Teodosio- que se impusiera sobre el verdadero espíritu de lo que contienen las enseñanzas. Pero al seguir el rastro de aquello que casi nada es lo que parece la labor investigadora se hace una tarea compleja, árdua, a veces desesperante. Hasta que después de reflexionar cientos de veces y durante años llegas a conclusiones que con los tiempos que corren de oscuridad mental y espiritual no sería de extrañar que me colocaran en una lista de herejes. Las contradicciones existen y están ahí, delante. Tanto que no se ven porque el árbol impide ver el bosque. Mi trabajo, con las publicaciones venideras, será quitar el árbol para que el bosque resplandezca...


VIRGEN DE AGOSTO O VIRGEN DE LA ASUNCIÓN


Calendario: 15 de agosto

Festivo nacional


La conexión con el paganismo es la figura de la diosa madre cuyo culto estaba asociado, al parecer, a la fertilidad, la cosecha y la Tierra como generadora de vida. El contexto temporal, de agosto, está relacionado con la cosecha de la vendimia que se celebraba de forma popular con procesiones y ofrendas. Las figuras de las diosas Diana o Cibeles y sus cultos en torno a la naturaleza y, por tanto, su relación con la fertilidad que, obviamente, se conecta asimismo con lo femenino. Igualmente hemos de ubicar la festividad en agosto por el honor dado a Cesar Augusto.

Es una fiesta (la pagana) de transición hacia el otoño que la Iglesia, como no podía ser menos, renombra o reacomoda en base a un hipotético evento de subida al cielo. En algún momento iré detallando la realidad del cristianismo, la que no nos han contado, donde este nuevo credo-religión va sembrando poder futuro ejerciendo contrapoder de presente. La asimilación de estas festividades o ritos no son mera casualidad.


TODOS LOS SANTOS

Calendario: 1 de noviembre

Festivo nacional

La iglesia digamos que se “inventa” esta festividad para contrarrestar la festividad celta de SAMHAIN que se celebra entre el 31 de octubre y 1 de noviembre, dedicada al final de la cosecha en un contexto temporal que es la mitad más oscura del año en una transición entre el equinoccio de otoño y la entrada del solsticio de invierno. Esta fiesta también es, al parecer, el origen de Halloween a partir de la migración irlandesa y escocesa a las tierras americanas. La festividad celta representaba la disolución de la frontera entre este mundo y el otro, y tenía que ver con los espíritus o almas de los parientes difuntos que acudían a buscar hospitalidad para lo cual se les reservaba un lugar en la mesa.

La cultura celta es una gran desconocida para una gran parte de occidente pero su impronta, ciertamente, se dejó notar en la franja norte de España concretamente en Galicia, Asturias, Cantabria y una parte de Castilla y León.

Habida cuenta que la iglesia (católica) entra en un proceso de expansión y conquista a partir del S. IV bajo el mando de Teodosio cualquier festividad de raíz netamente pagana tendría que ser anulada incorporándola a su propio calendario y, en el presente caso, nada mejor que habilitarla a favor de todos los santos que el nuevo credo estaba generando casi como una fábrica de pan. En el calendario litúrgico cristiano está plenamente asociado al día de los difuntos, el día del negocio redondo para las floristerías.

Digamos que hasta aquí podríamos contemplar lo más esencial de la conexión entre la tradición pagana y el nuevo credo llamado cristianismo que, como se puede comprobar, ha mimetizado a la primera y sus ritos y festividades no sin olvidar, por cierto, la influencia que tiene en las sociedades que, incluso, se dicen aconfesionales marcando el ritmo festivo bajo la batuta de una religión con pocas luces y muchas sombras. En España tenemos de 12 festivos de ámbito nacional ni más ni menos que ocho festivos tienen una conexión religiosa. Los otros dos festivos locales en su inmensa mayoría están dedicados a santos patrones y vírgenes varias. Lo de celebrar la conexión con la vida a través de las estaciones, por ejemplo, eso ya lo dejamos para otro día...


DIAS DE LA SEMANA

Los días de la semana en nuestro actual calendario no son precisamente de origen cristiano ni de lejos. Tan solo con pararnos a leerlos ya nos dice por dónde van los orígenes.

lunes: dedicado a la Luna

martes: dedicado a Marte

miércoles: dedicado a Mercurio

jueves: dedicado a Júpiter

viernes: dedicado a Venus

sábado: del hebreo sabath, sería el día de descanso considerando que el primer día de la semana era lo que conocemos hoy por domingo

domingo: fue un cambio de nombre por el nuevo credo. Su nombre original era dies solis, día del sol y renombrado como “día del señor” o dies dominicus


Así que, para entendernos y resumiendo, la semana comenzaba en domingo y finalizaba en sábado o sabath


CALENDARIO MENSUAL

El calendario actual en occidente o calendario gregoriano -implantado por el Papa Gregorio XIII en 1582- es una herencia directa del calendario juliano implantado por Julio Cesar quien rompió, a su vez, con el calendario romano antiguo heredado de los etruscos que era de diez meses. De ahí que el mes de diciembre era el mes diez y último del año puesto que ahí comenzaba el solsticio de invierno donde no había actividad agrícola, comenzando el año allá por el mes de marzo al entrar el equinoccio de primavera. La Iglesia no se molestó siquiera en renombrar los meses en razón al ordinal que ocupan en el calendario anual.


enero: lo implanta Julio Cesar, junto al mes de febrero, para preparar la guerra que -por lo general- se iniciaba con el deshielo de la primavera. Este mes está dedicado a Jano el dios asociado con los comienzos y los finales representado por dos cabezas que simboliza la dualidad o los opuestos que habitan en uno

febrero: toma su nombre de un festival de purificación donde se buscaba limpiar y renovar la ciudad. Eran las februas

marzo: dedicado al dios de la guerra Marte, el equivalente al dios griego Ares

abril: el origen por el que conocemos este mes no está demasiado claro. Se barajan dos teorías: de “aprilis” que significa abrir. O sea cuando la vida se abre en plena efervescencia primaveral; del etrusco “apru” en conexión con la diosa griega afrodita (o venus romana), diosa del amor y la belleza. Personalmente me inclino por considerar que al ser el calendario romano de origen etrusco, como pueblo matriz, el origen estaría en conexión con Afrodita o Venus diosa del amor y la belleza.

mayo: al parecer dedicado a Maia, la diosa romana de la fertilidad y la prosperidad

junio: dedicado a Juno, diosa de la maternidad, el matrimonio, la fertilidad y la familia, hermana y esposa de Júpiter

julio: en su origen era el mes quinto o quintilis. Se renombró por el Senado romano en honor a Julio Cesar

agosto: si Julio Cesar tenía su mes el (primer) emperador Cesar Augusto no iba a ser menos y el mes sextilis o mes sexto se renombró como agosto

Los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre conservan su raíz del antiguo ordinal en el calendario correspondiendo a los meses siete, ocho, nueve y diez, habida cuenta que el año -reitero- comenzaba durante el mes de marzo.

En realidad la primavera es la que debiera marcar el inicio de un nuevo año pero al igual que Julio Cesar introdujo dos nuevos meses por intereses de estrategia, digamos, política-militar la iglesia católica, con su influencia todopoderosa, mantuvo el mismo calendario juliano pero que, con el tiempo, se ha demostrado que el interés del momento era mantener el dominio de cuanto acontecía que luego se ha ido perfeccionando como una herramienta de productividad alejada, en cualquier caso, de la vivencia cotidiana conectada con la naturaleza que somos. Herramienta de productividad asociada a la creencia judeocristiana que el trabajo dignifica. Esto es materia para otros análisis que, además, demuestran su falacia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VIDA ES UN TANGO

LA TRAVESÍA DEL DESIERTO

EL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA